Libro psicología de la motivación uned
El rompecabezas de la motivación | Dan Pink
Creer que algunas afirmaciones erróneas en Psicología son ciertas no es un fenómeno trivial y puede conducir a graves efectos negativos, como la implementación de prácticas nocivas en áreas educativas o clínicas, por ejemplo (Lilienfeld et al., 2010). La creencia en mitos también dificulta el desarrollo de contenidos de aprendizaje relacionados con la disciplina y el pensamiento crítico dentro y fuera de la Psicología (Lilienfeld et al., 2010). Incluso puede legitimar desigualdades existentes en la sociedad, como las diferencias entre hombres y mujeres, el estigma hacia las personas con problemas de salud mental, o las consecuencias que se derivan de la falacia naturalista (es decir, donde todo lo natural es deseable y, por tanto, inmodificable) (Lester, Strunk & Hoover, 2020; Lilienfeld et al., 2010).
Como alternativa a las escalas dicotómicas T/F, en este tipo de investigaciones se propone el uso de escalas tipo Likert (Gardner & Brown, 2013; Gardner & Dalsing, 1986; Furnham & Hughes, 2014). Al representar diferentes niveles de respuesta, es posible discriminar con mayor certeza el grado de confianza que el participante tiene en la veracidad de las afirmaciones. Varios autores (Furnham & Hughes, 2014; Gardner & Brown, 2013) utilizan cuestionarios con escalas que van desde "completamente falso" hasta "completamente verdadero", permitiendo un mayor rango de respuestas y no reduciéndolo a una elección dicotómica. Así, lo que se está midiendo es lo que creen los participantes de una forma más matizada que con el formato de respuesta dicotómica. Un problema de este tipo de escala es cómo utilizan los participantes las puntuaciones centrales. Una forma es que la utilicen para informar de que no saben si la afirmación es verdadera o falsa. Sin embargo, también los participantes podrían utilizarla para informar de que la frase es cierta a medias. En nuestra opinión, es importante dar a los participantes la opción de informar de que no saben nada sobre la frase. Por este motivo, etiquetamos el valor central de la escala como "no sabe". Como se ha comentado anteriormente, eso permite una medida más precisa de las creencias de los participantes.
Serie Bíblica I: Introducción a la idea de Dios
Se trata de una terapia hablada en la que un terapeuta formado le escucha y le ayuda a encontrar formas de afrontar los problemas emocionales a los que se enfrenta, o a comprender por qué se siente de una determinada manera.
A continuación, la psicoterapia proporciona un espacio seguro, confidencial e imparcial en el que explorar sus sentimientos. El terapeuta le animará a hablar de sus pensamientos, sentimientos y emociones, le escuchará respetuosamente y le apoyará sin juzgarle ni criticarle.
En algún momento de nuestras vidas, la mayoría de nosotros experimentamos momentos en los que nos sentimos abrumados o sentimos que no podemos hacer frente a la situación. Si estos sentimientos no se controlan, pueden crecer y desarrollarse con el potencial de extenderse a otras áreas de nuestras vidas: nuestras relaciones, carreras, estudios y vidas personales pueden verse afectadas hasta el punto de sentirnos incapaces de seguir viviendo una vida feliz.
Ha trabajado, con la Dra. Remedios Gutiérrez Rodríguez, psiquiatra psicoanalista, la Sra. Reyes García Miura, psicoanalista, el Dr. Daniel Valiente Gómez psiquiatra psicoanalista, el Dr. Manuel de Miguel Aisa, psiquiatra psicoanalista y la Dra. Elizabeth Palacios, psiquiatra psicoanalista
SOL DU ने conform कर दिया अपके Examen diciembre में होगें
Chang, E. C., Bodem, M. R., Sanna, L. J., & Fabian, C G. (2011). Optimismo-pesimismo y ajuste en estudiantes universitarios: Is there support for the utility of a domain-specific approach to studying outcome expectancies?". The Journal of Positive Psychology, 6, 418-428. http://dx.doi.org/10.1080/17439760.2011.605167
Eronen, S., Nurmi, J. E., & Salmela-Aro, K. (1998). Optimistic, defensive-pessimistic, impulsive and self-handicapping strategies in university environments. Learning and Instruction, 8, 159-177. http://dx.doi.org/10.1016/S0959-4752(97)00015-7
Gallagher, M. W., & Lopez, S. J. (2009). Positive expectancies and mental health: Identifying the unique contributions of hope and optimism. The Journal of Positive Psychology, 4, 548-556. http://dx.doi.org/10.1080/17439760903157166
Hazlett, A., y Molden, D. (2011). ¿Esperar lo mejor o prepararse para lo peor? Enfoque regulador y preferencias por el optimismo y el pesimismo en la predicción de resultados personales. Social Cognition, 29, 74-96. http://dx.doi.org/10.1521/soco.2011.29.1.74
Carl Jung y los Illuminati bávaros en su árbol genealógico
Este libro editado presenta una selección de nuevos estudios empíricos sobre el inglés con fines específicos (ESP) y el inglés con fines académicos (EAP), mostrando las mejores prácticas de los educadores en sus contextos particulares. Los capítulos abarcan entornos agrupados en tres categorías principales: Habilidades L2 e inglés como medio de instrucción en contextos bilingües inglés/español; ESP en contextos internacionales; y EAP y escritura académica. Los autores examinan temas y contextos que han sido poco explorados en la literatura hasta la fecha, contribuyendo a debates más amplios sobre la mediación de la lengua inglesa en contextos educativos y tocando también áreas como la movilidad internacional, la migración y la integración social en entornos multiculturales. Este libro será de interés para académicos y profesionales de diversos campos interdisciplinares, como la lingüística aplicada, la política de enseñanza de idiomas, el multilingüismo, la política migratoria y la psicología positiva y la motivación.
Linda Escobaris Profesora Titular de Lingüística y Directora del Departamento de Lenguas Modernas y Lingüística de la Facultad de Filología de la UNED, España. Es coordinadora del Grupo de Docencia Innovadora OLGA-2018-3 financiado por la UNED. Sus intereses de investigación actuales incluyen campos académicos como la Adquisición de Segundas Lenguas (SLA), el Inglés para Fines Específicos (ESP) y la Formación del Profesorado. Ha publicado extensamente en revistas internacionales, libros y libros editados. Ha sido coeditora de The Acquisition of Syntax in Romance Languages (2006), The Processing of Lexicon and Morphosyntax (2014), Language Processing and Disorders (2017) y The Changing Face of ESP in Today's Classroom and Workplace (2020).