Psicologos oviedo adolescentes

मानसिक स्वास्थ्य क्या है ? इस वीडियो को अवश्य देखें और स्वयं का

Actualmente publicamos cuatro números al año, lo que supone unos 100 artículos anuales. Admitimos trabajos tanto del ámbito de la investigación básica como de la aplicada, y de todas las áreas de la Psicología, siendo todos los manuscritos revisados anónimamente antes de su publicación.

Antecedentes: El propósito de este estudio fue explorar cuáles de los resultados alcanzados por la aplicación del programa psicológico Intervención en Adolescentes con Fobia Social pueden ser atribuidos a la competencia del terapeuta. Método: El estudio experimental consta de tres condiciones: Control en lista de espera, Grupo tratado por psicólogos expertos y Grupo tratado por psicólogos inexpertos, con una muestra de 110 adolescentes españoles cuya edad media fue de 15,42 años (DE = 0,97, rango: 14-18). Todos los participantes cumplían los criterios de diagnóstico de Fobia Social Generalizada) y la mayoría eran mujeres (65,45%). Resultados: (i) El tamaño del efecto atribuible al terapeuta fue bajo en comparación con el tamaño del efecto asociado al programa de tratamiento basado en el manual en las variables dependientes medidas, y (ii) los terapeutas expertos lograron una remisión mucho mayor de los criterios para el diagnóstico de Fobia Social Generalizada entre los participantes que los terapeutas inexpertos. Conclusiones: El Programa IAFS fue responsable de la mayor parte del cambio medido en los participantes.

Salvar y potenciar vidas jóvenes en Europa desde UniOvi

Psicothema se fundó en Asturias (norte de España) en 1989, y se publica conjuntamente por la Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo y el Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias.

Actualmente publicamos cuatro números al año, lo que supone unos 100 artículos anuales. Admitimos trabajos tanto del ámbito de la investigación básica como de la aplicada, y de todas las áreas de la Psicología, siendo todos los manuscritos revisados anónimamente antes de su publicación.

Antecedentes: Las actitudes de los adolescentes hacia el acoso escolar están determinadas por la interacción entre las características individuales y los contextos de desarrollo psicosocial, como el entorno familiar. Nuestro objetivo fue realizar un análisis psicosocial de las diferencias en las actitudes declaradas hacia el acoso escolar entre compañeros según una serie de indicadores de clima social familiar, como el apoyo y la comprensión percibidos por los padres, el castigo y el rechazo, y la desaprobación.    Método: Participaron en el estudio 665 estudiantes (50,4% chicas) de entre 12 y 18 años (M = 14,59, SD = 1,691) de Asturias (España).    Los participantes fueron seleccionados por muestreo intencional con submuestreo aleatorio simple en dos etapas de grupos de secundaria. Resultados: La relación positiva hipotetizada entre la percepción del apoyo de los padres y el aumento de las actitudes de resistencia hacia el acoso escolar en las tres dimensiones actitudinales exploradas (cognitiva, afectiva y conductual) fue apoyada por nuestros resultados. En particular, las actitudes favorables hacia el acoso escolar se asociaron a percepciones negativas del clima familiar.    Los adolescentes con actitudes permisivas hacia el acoso escolar informaron de un mayor uso de la violencia física y psicológica, así como del castigo corporal por parte de sus padres. Conclusiones: Este estudio apoya la importancia de las prácticas de socialización familiar en la construcción de las actitudes hacia el bullying.

Lo que las mujeres quieren que los hombres sepan sobre el sexismo

Los adolescentes que se encuentran en centros de acogida de niños (RCC) informan de altos niveles de victimización. Esto se ha relacionado con problemas de salud mental y con un mayor riesgo de consumo de sustancias y problemas de consumo de sustancias. El presente estudio tenía como objetivo evaluar el impacto específico de las diferentes formas de victimización en los problemas de consumo de alcohol y cannabis entre los adolescentes en RCC, atendiendo a las diferencias de sexo.

Participaron en el estudio 321 adolescentes de 38 centros residenciales de atención terapéutica de España. Se evaluaron 36 formas diferentes de victimización, así como los problemas de consumo de alcohol y cannabis. El impacto de la polivictimización y de las formas específicas de victimización sobre los problemas y trastornos de consumo de alcohol y cannabis se calculó mediante análisis de la varianza (ANOVA) y modelos de regresión logística.

Las chicas del CCR informaron de un número significativamente mayor de experiencias de victimización. La polivictimización se asoció con problemas de consumo de alcohol pero no con problemas de consumo de cannabis. La victimización en la propiedad, en el hogar y en la comunidad mostró el mayor papel predictivo respecto a los trastornos por consumo de alcohol y cannabis, con interacciones significativas con el sexo y el origen familiar migrante.

PsiquiatríaUniovi

Actualmente publicamos cuatro números al año, lo que supone unos 100 artículos anuales. Admitimos trabajos tanto del ámbito de la investigación básica como de la aplicada, y de todas las áreas de la Psicología, siendo todos los manuscritos revisados anónimamente antes de su publicación.

María Paula Fernández1, Soraya Coballes2, Belén San Pedro3, David Martín4, José Labra1, Carmen González3 y Javier Herrero1 1Departamento de Psicología, Universidad de Oviedo, 2 Centro Integrado de Formación Profesional del Deporte, Avilés, 3 Departamento de Ciencias de la Educación, Universidad de Oviedo, y 4 IES Aramo, Oviedo

Antecedentes: Los jóvenes adolescentes y preadolescentes son la población más vulnerable a los trastornos derivados de una Imagen Corporal (IC) distorsionada. En este estudio se adaptó y validó el Cuestionario Multidimensional de Relaciones con el Cuerpo, MBSRQ®, para jóvenes españoles de entre 9 y 16 años. Método: Participaron 719 jóvenes de ambos sexos. Se examinó la estructura interna, la invarianza de la medida según el sexo y la edad, y las pruebas de validez y fiabilidad de la medida. Resultados: el modelo dimensional encontrado en los adultos no se replicó en los jóvenes. El constructo de BI más sencillo y que mejor se ajusta a los jóvenes, examinado desde la perspectiva del constructo de BI contenido en el MBSRQ®, constaba de 20 ítems en 4 factores diferencialmente correlacionados. La consistencia interna de los factores contenidos en el MBSRQ-SA-a se mostró satisfactoria, al igual que las pruebas de validez concurrente. Se demostró la invariabilidad factorial en función del género y de tres grupos de edad. Conclusiones: el MBSRQ-SA-a es fiable y válido para el estudio del BI en jóvenes de 9 a 16 años en la medida en que lo permite el contenido de los 4 factores que lo componen.

Subir